¿Qué se esconde detrás de un libro? Muchos de ustedes pensarán que se esconden palabras, horas de trabajo y mucha imaginación. Y están en lo cierto, pero lo que viene a mi cabeza tras pensar qué es lo que se esconde detrás de un libro es, sin ninguna duda, un sueño. Y he conocido muchos sueños. En esta serie he visto como muchos publicaban libros con esa ilusión vigorosa que conlleva la literatura. Sin ir muy lejos, doy paso a una gran soñadora: a una autora de cuatro libros.

Hoy, viajo desde mi silla hasta Sevilla para entrevistar a la quinta invitada de la serie de entrevistas “Escritores en tiempos de Instagram”, Ángela Bonilla. Nació en el año 1999 en Sevilla. Con 15 años publicó “Amnesia, el comienzo de una nueva vida”, proseguida por su segunda parte “Realidad”. Años más tarde publicaría “La Dama de la Rosa”, obra que llegó a llamar la atención de un director de cine que trabaja en convertirla en una película. Y, por último, en septiembre de 2019 publicó Meraki, dando un cambio en su escritura y dejando de lado momentáneamente la novela.
Empecé a escribir con trece años. Para mí la literatura es como un método de salvación y a la misma vez de sanación. Es como mí detox personal: en el momento en el que leo y escribo, siento que conecto conmigo misma y me siento llena e incluso plena.
Ángela Bonilla — (Extracto de la entrevista)
P: ¿Quién es Angela Bonilla?
R: Ángela Bonilla es una chica bastante normal que desde pequeña ha sentido mucha pasión por la lectura y que un día en un acto de valentía comenzó a escribir. Soy autora de cuatro libros, el primero de ellos se llama “Amnesia, el comienzo de una nueva vida” y lo publiqué con quince años. Su precuela, se llama “Realidad” y la publiqué un año más tarde. “La Dama de La Rosa” la publiqué teniendo yo dieciocho años y por último “Meraki”, hace poquito, con veinte años. Además, estudio el doble grado de Criminología y Psicología en la universidad.
P: ¿Qué es para ti la literatura?
R: Para mí la literatura es como un método de salvación y a la misma vez de sanación. Es como mí detox personal: en el momento en el que leo y escribo, siento que conecto conmigo misma y me siento llena e incluso plena.
P: ¿Con qué edad comenzaste a escribir y por qué?
R: Empecé a escribir con trece años. A los dos años, publiqué mi primer libro. Empecé a escribir, porque, bueno, desde los cuatro años, cuando aprendí a leer, sentí mucha curiosidad por los libros y leía mucho, estaba siempre muy interesada por cualquier libro que hubiese en el colegio o en mi casa y a los trece años pues pensé — voy a probar, ¿si la gente puede, por qué yo no? — Era como un pensamiento muy inocente porque al final te enfrentas a algo muy complicado y duro. Pero, finalmente, no me arrepiento de haber dado el paso.
P: ¿Cuándo tomaste la decisión de escribir “¿Amnesia, el comienzo de una nueva vida”, tu primer libro?
R: Decidí escribir amnesia a los quince años después de que mi profesor de biología marcara un trabajo de investigación sobre algún tipo de enfermedad rara. Obviamente la amnesia no es ni una enfermedad ni es algo raro, es un trastorno que bueno, puede ocurrir a cualquier persona. Pero, lo vi por internet y al final, al verlo, se me ocurrieron varias historias. A raíz de ahí comencé a tomar apuntes y comencé a redactar una historia.
P: ¿Cómo llegas a publicarlo teniendo tan solo dieciséis años?
R: Pues la verdad es que fue un poco complicado porque, yo era una niña, y mis padres tampoco sabían que yo escribía: cuando lo dije ya tenía el libro terminado. Eso hizo que se quedaran un poco en shock, pero me apoyaron y encontramos una manera de publicar, a través de la autoedición. Años más tarde tuve ya la oportunidad de trabajar con otro tipo de editorial que no fuera de autoedición.
P: ¿Por qué comienzas a escribir novela y no otro género?
R: La verdad es que elegí la novela porque me imagino historias frecuentemente, por lo que pienso que encajo muy bien en ella. Es verdad que también he escrito poesía, por lo que me muevo en diferentes géneros, pero al final la novela es donde más cómoda me siento.
P: ¿Si tuvieras que elegir entre uno de tus cuatro libros, con cuál te quedarías y por qué?
R: La verdad es que es muy difícil elegir entre los cuatro, porque los cuatros me han dado cosas bastantes buenas. El primero fue como lanzarme al vació y decir —no sé qué va a pasar, pero da igual, quiero entrar en este mundo— fue el primer libro con todo lo que ello significa. Luego, el segundo para mí es también muy especial porque disfruté muchísimo a la hora de escribirlo, mucho más que al escribir el primero. “La Dama de la Rosa”, me ha dado muchas alegrías. Creo que hasta ahora es el libro que más lejos ha llegado y realmente era en el que más confianza tenía, porque sabía que iba a gustar. Y, por último, “Meraki”, es muy íntimo, muy mío y la verdad es que es también muy especial para mí. Pero bueno, haciendo un recorrido por todos, me quedaría con “La Dama de la Rosa”.
P: ¿Qué nos podrías contar acerca de tú obra “La Dama de la Rosa”?
R: “La Dama de la Rosa” es una novela basada en la época victoriana, en un lugar totalmente ficticio, una isla que, a raíz del asesinato de la Reina Esmeralda, es su hija, la Princesa Elva, la que comienza a investigar todos los crímenes que se llevan a cabo en palacio. Básicamente es una novela en la que hago un paralelismo entre el amor y la muerte. Mueren muchas personas de la misma forma, sobre todo mujeres. Lo que le queda a Elva, básicamente, es encontrar a ese asesino de palacio. Lo que he intentado hacer en ese libro es coger a una mujer para que haga del típico detective de novelas. A mi me gusta mucho Agatha Christie y casi siempre en sus libros los investigadores son hombres, como por ejemplo en “Sherlock Holmes”. Por eso decidí que en mi libro fuera una mujer, una princesa, que no sabía nada de cómo iba la vida y es en el momento que muere su madre que toma el impulso de buscar al culpable y tomar cartas en el asunto.
P: ¿Cómo llega a convertirse “La Dama de La Rosa” en una futura película?
R: Fue algo que vino de forma inesperada. Cuando estaba escribiendo la novela, la verdad es que me imaginaba como si fuera una película. Es muy cinematográfica. Entonces, me hacía mucha ilusión. Cuando un director de cine se puso en contacto conmigo para convertir la novela en un largometraje, para mí fue una sorpresa, porque no me lo esperaba y me preguntaba si realmente me estaba pasando de verdad. Poco a poco fui asumiéndolo y hemos trabajado codo con codo, y seguimos trabajando, para que esto salga hacia delante y vea la luz.
P: ¿En qué momento decides cambiar la novela por la poesía con tu obra “Meraki”?
R: La novela no la he dejado, de hecho, estoy escribiendo otra. Pero si que es verdad que tenía diferentes escritos y poemas que tenía en mente publicar a largo plazo como un libro. Lo veía como algo muy a largo plazo, pero se me dio la oportunidad y comencé a montar el libro porque realmente lo que hay en su interior ya estaba escrito de antes. Entonces, se lo mandé al editor, que me dio el visto bueno y comenzamos la maquetación. Al final salió así. Puede que dentro de un tiempo vuelva a sacar algo así, como lo que hoy es “Meraki”, pero mi base es la novela.
P: ¿Te has encontrado algún obstáculo como escritora?
R: En general no me he encontrado ningún obstáculo. Pero si es verdad que muchas editoriales como que te juzgan por ser menor de edad. Parece que ahora el ser menor de edad va enlazado con no ser responsable, entonces, una editorial es muy difícil que invierta o apueste por un autor que no sabe siquiera si se quiere dedicar a escribir. Entonces, yo creo que es una apuesta muy complicada y que, en parte, si lo piensas de esa forma, le puedes llegar a dar la razón. Pero más allá de eso, obstáculos ningunos más que algunas personas que te cuestionan por lo que estás haciendo.
P: ¿Tienes algún escritor como referente?
R: Mis referentes son Agatha Christie y Joël Dicker. Son dos escritores de novela policiaca, bueno, Agatha Christie es la madre de la novela negra y Joël Dicker apunta maneras, sobre todo con el libro “La verdad sobre el caso de Harry Quebert”. Leerlo es una gozada, yo siempre lo recomiendo. Y de hecho también es una persona bastante cercana: no tengo el gusto de conocerlo en persona, pero si es verdad que varias veces he tenido la oportunidad de hablar con él. Creo que va a ser uno de los mejores escritores de la década.
P: ¿Qué le recomendarías a una persona que quiere iniciarse en el mundo de la escritura?
R: Le recomendaría que tuviese paciencia, que se implicase mucho en su trabajo y que sobre todo creyera en ella. También que no tenga prisa, al final todo viene cuando tiene que venir. Yo creo en el destino y si tiene que salir bien, saldrá bien. Con confiar y echarle ganas, irá bien seguro.
P: Y, por último, ¿cuáles son tus planes de futuro en el mundo literario?
R: No lo sé, la verdad. Yo creo que eso es algo que viene como viene y que por mucho que planees puede cambiar de un segundo para otro. Entonces, la verdad es que de momento quiero seguir estudiando y escribiendo a la vez, seguir publicando libros y si tengo que dejar en un segundo plano la escritura porque me vaya bien en mi profesión, lo tendré que hacer. Al igual que si tengo que dejar mi profesión con tal de dedicarme a la escritura. Son dos cosas que me gustan mucho.