Artículos,  Entrevistas

Escritores en tiempos de Instagram, Eva Guerrero

Hace unas semanas, dediqué un día exclusivamente a documentarme y tratar de encontrar personas que encajasen en la serie de entrevistas que tenía en mente: escritores que hayan publicado teniendo menos de veinte años. Gracias, Internet. Ya le hubiera gustado a los jóvenes periodistas de hace décadas poder tener tu poder como hoy lo tengo yo. Encontré entonces, el caso de una escritora que con dieciséis años, casualmente mi edad actual, publicó su primera novela. Tuve el placer de contactar con alguien que, independientemente de sus letras, desprendía una simpatía abismal.

Hoy, viajo desde mi silla hasta Alicante, para entrevistar a la segunda invitada de la serie de entrevistas “Escritores en tiempos de Instagram”, Eva Guerrero. Una joven de veintidós años que en 2014 publicó su primera novela, titulada “A nuestra manera”. Un año después publicó la segunda, de nombre “Los ojos café”. En el año 2018 publicó la tercera, basada en una historia real, “Allá donde estés”. Y, por último, publicó la primera de una trilogía: “Coleccionista de recuerdos”. Sin duda, una juventud explosiva en cuanto a la escritura se refiere.

La escritura era la forma que tenía de plasmar las cosas que yo sentía. En mis novelas, he plasmado lo que yo he vivido en ese momento o cómo me he sentido. Por eso, yo creo que la adolescencia tuvo mucho que ver al encontrar en la literatura la forma de transportarme, desconectar y transmitir mis sentimientos.

Eva Guerrero — (Extracto de la entrevista)

P: ¿Quién es Eva Guerrero?

R: Eva Guerrero es una persona soñadora y muy perseverante. Yo creo que es eso lo que hizo que desde que empezase a pensar en escribir siguiese adelante practicando hasta que publiqué mis cuatro libros. Volviendo a la pregunta, soy autora de cuatro libros y estoy escribiendo el quinto. En cuanto a mi formación académica, soy técnico superior en educación infantil y estoy estudiando magisterio infantil en la universidad.

P: ¿Qué es para ti la literatura?

R: Para mí la literatura es muchísimo. Empezó a atraerme siendo yo muy pequeña, desde que aprendí a leer prácticamente. Más tarde me interesé y comencé a profundizar en clásicos de la literatura española y a devorar libros. Años más tarde la literatura entró en mí de otra manera al querer yo crear mis propias historias.

P: ¿Con qué edad comenzaste a escribir y por qué?

R: Empecé a escribir, oficialmente, con doce años. Digo oficialmente porque fue con doce años cuando yo di por concluida mi primera historia que recuerdo que tenía unas cien páginas. Es ahí cuando considero que comencé a escribir, pero realmente empecé mucho antes: desde que aprendí a escribir ya redactaba algunos cuentos que regalaba a mis abuelos, y cosas así. El amor por los libros fue lo que hizo que comenzara a escribir porque desde pequeña leía muchísimo. Al fin y al cabo, parte de ser escritor es ser un buen lector.

P: ¿Tiene alguna relación tus inicios en la escritura con que fueras adolescente?

R: Yo creo que sí porque, cuando escribí aquella historia que mencionaba con doce años, justo coincidió con que empecé a escribir muchos diarios. De hecho, la escritura era la forma que tenía de plasmar las cosas que yo sentía. En mis novelas, en todas, he plasmado lo que yo he vivido en ese momento o cómo me he sentido. Por eso, yo creo que la adolescencia si tuvo mucho que ver al encontrar en la literatura la forma de transportarme, desconectar y transmitir mis sentimientos.

P: ¿Cuándo tomaste la decisión de escribir un libro?

R: Me dejé llevar. En un principio escribía historias y se quedaban en el cajón. Cuando escribí “A nuestra manera”, que es el primer libro que publiqué, fue cuando por primera vez algunos conocidos leyeron algo de lo que escribía. Mi madre, por ejemplo, se empeñó en leerlo, cuando a mí en un principio me daba mucha vergüenza que la gente accediera a él. Yo creo que realmente no me planteé nunca “voy a escribir un libro” sino que, como siempre, pensé en que iba a contar una historia con tal de expresar mis sentimientos y crear algo. Esa ha sido siempre mi vía de escape.

P: ¿Cómo llegas a publicarlo después siendo una adolescente?

R: Llegué a publicarlo también un poco de casualidad. Esto enlaza con lo que contaba en la pregunta anterior: dejé que gente cercana lo leyera, en este caso amigas mías y amigas de mi madre, fueron estas últimas las que insistieron en que tenía que hacer algo con la obra, que no podía permitir que se quedase ahí. En ese momento yo pensaba cosas como: “ni hablar, no quiero que nadie lo lea” [risas]. Realmente me daba mucha vergüenza porque se tratan muchos sentimientos y te ves un poco expuesta, para mí es como estar al desnudo ante la gente cuando te leen. Entonces me mandaron el enlace de una editorial portuguesa que buscaban nuevos escritores e insistieron hasta que lo mandé. Yo pensé que no me iban a hacer ni caso, hasta que a las dos semanas me mandaron un correo electrónico y me dijeron que querían publicarme. Cuando pasó todo esto yo tenía quince años y finalmente acabamos publicando con ellos.

P: ¿Por qué novela romántica y no otro género?

R: Escribo novelas porque en cierto sentido me siento un poco cobarde [risas]. La poesía me encanta, he leído mucha poesía clásica pero la verdad es que no me atrevo con ella. Lo mismo me pasa con los cuentos: me dedico profesionalmente, por así decirlo, a los niños, y no me atrevo a escribir un cuento. Creo que tendría que esforzarme mucho porque lo que me sale de dentro es escribir novelas largas, sintetizar algo en pocas palabras me cuesta más. Empecé con las novelas románticas porque siempre he sido una persona muy romántica, incluso con aquella edad. Difícil es que no encuentres en un libro mío algo de amor.

P: ¿Cuál de tus cuatro libros es tu favorito y por qué?

R: ¡Qué pregunta más difícil! Eso es como elegir entre tus hijos [risas]. De los cuatro, podría descartar dos y serían los dos primeros. Les tengo cariño, claramente, porque son míos, pero es verdad que, como escritora, he cambiado mucho. El publicar tan joven hace que cuando entras en la vida adulta tu forma de pensar y escribir cambie mucho. Por eso creo que me quedo con los dos últimos, porque me identifico más con ellos. Y entre esos dos, tengo el corazón muy dividido porque el tercero que publiqué, titulado “Allá donde estés”, es la historia de mis abuelos, que fallecieron, y claramente me toca mucho el corazón. Por lo que es posible que seguramente hiciese que me decantase por él.

P: ¿Qué nos podrías contar acerca de tú última obra, “Coleccionista de recuerdos”?

R: “Coleccionista de recuerdos”, nace de juntar una idea que he tenido toda mi vida y un concurso. A mí siempre me ha gustado mucho la historia, visitar museos y lugares abandonados porque siempre me ha dado mucha curiosidad el pasado. Siempre he soñado con que tenía el poder de tocar algo antiguo y transportarme a esa época para ver cómo estaba. Por ejemplo, una casa: ver quién vivía allí o cómo era antes. Siempre mantuve la idea de desarrollar esa especie de poder, pero nunca me había atrevido a hacerlo. Pero, en noviembre de 2018, participé en un concurso que es internacional y que consiste en comenzar a escribir desde el uno de noviembre hasta el veintiocho del mismo mes. En ese tiempo, tienes que escribir una novela. Hay gente que no se lo toman tanto en serio, pero yo me puse manos a la obra porque dio la casualidad de que en ese momento yo no estaba estudiando, estaba en casa. Eso me permitió dedicarle muchas horas a escribir. Había que redactar un mínimo de cincuenta mil palabras, y al final entregué el manuscrito de “Coleccionista de recuerdos” con unas sesenta mil. Me dieron la insignia de haber ganado el concurso, como a todos los demás que completaran el hecho de alcanzar el mínimo de palabras en el plazo establecido. Así nació mi última obra, en ella vas a encontrar fantasía, y no me refiero a fantasía épica sino a fantasía de una chica que tiene el poder que comentaba antes y que, a través de ese poder, investiga la muerte de sus padres. Estos, fallecen en circunstancias que ella no comprende. Entonces, se dedica a dicha investigación en la que conoce a dos personas y es justo ahí donde introduzco mi parte romántica.

P: ¿Qué obstáculos te has encontrado como escritora?

R: Muchos. Yo creo que el mundo de la escritura es un mundo complicado, tanto al escribir como sobre todo al publicar. Al escribir necesitas mucha perseverancia, debes ser muy constante, dedicarle tiempo y enfrentarte a tus emociones, pues a veces te toca estar escribiendo una parte del libro en la que no puede afectar que tu estés triste, por ejemplo. Yo esos días prefiero no escribir [risas]. La temida página en blanco es también un obstáculo, el miedo a que te lean muchas veces. Y, en la publicación, muchísimos. Principalmente si autopublicas, como he hecho yo últimamente. Al fin y al cabo, dependes de los lectores. Y la reacción a veces no es la que deseas.

P: ¿Tienes algún escritor como referente?

R: Pues, escritor como referente yo creo que no tengo ninguno. Pienso que es un pellizco de muchos escritores como, por ejemplo: Stephenie Meyer, Jane Austen, Emily Brontë o Javier Castillo. Todos los autores que he leído han, en su medida, influenciado en mi escritura.

P: ¿Qué le recomendarías a una persona que quiere iniciarse en el mundo de la escritura?

R: Le recomendaría que escriba como si no fuera a publicar nunca, es decir, que escriba lo que realmente sienta y lo que quiera que pase en realidad. No que se deje influenciar por lo que pueda opinar el público, porque muchos escritores pecan de terminar escribiendo lo que sus fanes quieren, o lo que ven que puede llegar a conseguir más ventas. Y eso no es así, porque al final eso no está saliendo del alma. Por eso, recomiendo que escriban lo que llevan dentro, que tengan paciencia y que sobre todo sean valientes.

P: Y, por último, ¿cuáles son tus planes de futuro en el mundo literario?

R: Mis planes ahora mismo son acabar con la trilogía de “Coleccionista de recuerdos”, que ahora mismo estoy por la mitad del segundo. Así que, principalmente, mis planes son esos. Terminar de escribir y dejar que los últimos vean la luz.

One Comment

  • Brenda Lei

    Estupenda entrevista, es maravilloso leerte. Desde que te encontré, te tengo en mi lista de escritores preferentes. Saludos de una fiel seguidora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *